sábado, 18 de abril de 2015

REFLEXIÓN DEL TEMA
















                 
Tenemos que partir de la base de saber realmente diferenciar lo que es una rutina de los que es un hábito pues muchas veces caemos en el error de ello.
Para que quede claro la adquisición de hábitos es un proceso continuo, gradual y para toda la vida a estas alturas como alumnos más mayores como dicen estamos adquiriendo hábitos por ejemplo en este caso para hacer un trabajo en un blog espero que quede claro y entonces la rutina es inflexible pues no permite modificación  alguna y no crea ninguna destreza específica
Otra cosa a tener en cuenta sobre la rutina puede desaparecer, pero el hábito no porque ya se ha adquirido esto es un importante a tener en cuenta al igual que es necesario seleccionar los hábitos que se quieren educar y temporalizarlos pues a tener en cuenta que habrá que respetar el ritmo individual de cada niño, que experimente y así lograra por si solo el objetivo de aprendizaje y con ello el éxito pero esto conlleva una paciencia por parte de los educadores a la vez  que durante el proceso los niños hay que motivarlos y un continuo refuerzo como se dice poco a poco sin prisas pero sin pausas 
                                           







ESPACIOS DE TRABAJO_LOGROS DE APRENDIZAJE.



       UNIDAD DIDÁCTICA

“NOS LAVAMOS LAS

MANOS”







Beatriz Férreo, Jara Otero, Daniel Martín, Yolanda Bernal, Marina Sánchez GRUPO 2

23/04/205








ÍNDICE

1.      Área
2.      Objetivos generales de área
3.      Competencias básicas
4.      Objetivos didácticos
5.      Contenidos
-          Procedimentales
-          Actitudinales
-          Conceptuales
6.      Secuenciación de las actividades y metodología.
7.      Recursos
a.      Materiales
b.      Espaciales
c.       Temporales
8.      Atención a la diversidad
9.       Evaluación
10.   Autoevaluación de la práctica docente
11.   Bibliografía

1         1.    ÁREA
Nuestra unidad didáctica trabaja el área de Conocimiento de sí mismo y autonomía personal.

2         2.     OBJETIVOS GENERALES DE ÁREA
Ø  Formarse una imagen ajustada de sí mismo en la interacción con los otros y en el desarrollo de la autonomía personal.
Ø  Realizar con autonomía y seguridad los hábitos personales, las actividades habituales y tener iniciativa para resolver las nuevas tareas y problemas que presenta la vida cotidiana.
Ø  Desarrollar actitudes y hábitos de respeto, ayuda y colaboración

3          3.     COMPETENCIAS BÁSICAS
Ø  En el objetivo 1 se trabajarán las competencias: Competencia social y ciudadana y autonomía e iniciativa personal.
Ø  En el objetivo 2  se trabajarán las competencias: Autonomía e iniciativa personal
Ø  En el objetivo 3 se trabajarán las competencias: Competencia social y ciudadana, competencia emocional.

4          4.     OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Ø Desarrollar el hábito de lavarse las manos.
Ø Respetar los turnos.
Ø Fomentar la conciencia de la importancia del agua.
Ø Identificar los utensilios propios del hábito.
Ø Colaborar en la recogida de los objetos utilizados en el baño.
Ø Ser capaz de lavarse las manos solos.

5          5.     CONTENIDOS

CONCEPTUALES
PROCEDIMENTALES
ACTITUDINALES
Significado de lavarse las manos.
El acto de lavarse las manos
Conciencia de la higiene de las manos.
Conocimiento de las normas de uso del baño.
Esperar cuando un compañero se está lavando las manos.
Respetar su turno en la fila de lavarse las manos.
El agua.
No malgastar el agua.
El valor del agua.
Utensilios de higiene: jabón, toalla.
Usar ambos para lavarse las manos.
Echarse jabón y secarse las manos con la toalla.
Importancia de colocar cada material en su sitio.
Recoger los objetos utilizados en el baño.
Reconocer el lugar donde se coloca cada utensilio.

6        6.    ACTIVIDADES Y METODOLOGÍA
ACTIVIDAD 1
·         Título: “Curiosear las manos”
·         Materiales: Una  lupa.
·         Desarrollo: Se utilizará una lupa, en este caso para observar de cerca las uñas y las manos para mostrará a los niños donde los gérmenes también pueden vivir. Para finalizar les pediremos que examinen en las palmas de las manos las líneas que tienen.
·         Temporalización: 15 minutos aproximadamente.
ACTIVIDAD 2
·         Título: “Taller del olfato y tacto”
·         Materiales: Gel, toallas, esponjas y jabón.
·         Desarrollo: Se utilizaran diferentes envases, en los cuales pondremos gel, jabón, esponjas y toallas para que puedan tocarlos  y conocer también su tacto. La actividad se realizará en este caso con los ojos cerrados.
·         Temporalización: 20 minutos aproximadamente.
ACTIVIDAD 3
·         Título: “ Lavarse las manos”
·         Materiales: Pañuelos azules , marrones y blancos
·         Desarrollo: Se hacen grupos de 5 niños, un grupo se llamará el jabón, otro se llamará el agua y el otro las manos y canta esta canción:
“Pepito no se lavó las manos y por eso hoy se enfermó
Anita no se lavó las manos y junto con Pepito se enfermó
No quiero ser Pepito, no quiero ser Anita
quiero estar siempre limpio para estar siempre sanito”
Tras la canción todos gritan: ¿Quién es el jabón? (uno de los niños dice yo). Después dicen: ¿Quién es el agua? (uno de ellos dice yo). Y finalmente: ¿Quién es las manos? (uno de ellos dice yo). Entonces los tres niños que gritaron salen al frente y hacen como si estuvieran lavando al niño que se llama "las manos”. Y regresan a su grupo. En cada ronda sale un niño diferente.
·         Temporalizarían: 20 minutos aproximadamente.
ACTIVIDAD 4
·         Título: ¡Diviértete con el jabón!
·         Materiales: Diferentes dispensadores de jabones y toallas.
Desarrollo: Se les explicará a los alumnos/as las instrucciones a seguir para lavarse las manos de un modo adecuado:
1.       Abre el grifo del agua y mójate las manos.
2.       Cierra el grifo para evitar desperdiciar agua.
3.       Aplica jabón en las manos y frota muy bien (entre los dedos, parte posterior de las manos y entre las uñas) al menos durante 30 segundos.
4.       Abre de nuevo el grifo y enjuaga con agua desde la muñeca hasta la punta de los dedos, eliminando toda la espuma.
5.       Cierra bien el grifo.
6.       Sécate las manos durante varios segundos con una toalla limpia.
 Se les dirá que practiquen en casa este procedimiento correcto de lavarse las manos y que lo hagan en todas las situaciones señaladas, especialmente antes de comer.
·         Temporalización: 15 minutos aproximadamente.

La metodología utilizada en esta unidad didáctica es activa y lúdica, en la que hacemos partícipes a todo el alumnado de forma globalizada y respetando los ritmos individuales de cada niño. Los principios metodológicos en los que nos basamos son:
-          Globalización
-          Individualización
-          Socialización
-          Aprendizaje significativo

7       7. RECURSOS
           Materiales: los recursos necesarios en cada actividad.
Temporales: la duración requerida de cada actividad.
Espaciales: el aula.

8        8.  ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Se adecuarán las actividades según el tipo de discapacidad o problema de dificultad, teniendo siempre en cuenta el ritmo individual de cada niño; respetándolo y siguiendo las pautas más adecuadas.
Dentro de nuestra aula trabajaremos con 24 niños de los cuales 3 de ellos son inmigrantes, por lo que trabajaremos la integración social, es decir las actividades se trabajarán tanto de manera individual como grupal.

         9.   EVALUACIÓN
La evaluación, desde la perspectiva actual, tiene encomendada una doble función: mejorar la intervención pedagógica y facilitar la investigación del profesorado.
Su principal función consiste en ajustar programas y recursos a las características individuales de cada niño/a. Ello requiere una evaluación continua y formativa.
Para ello hemos trabajado la observación de las actividades:


J
L
    Desarrolla el hábito de lavarse las manos


    Respeta los turnos


    Ha tomado conciencia  de la importancia del agua


    Sabe identificar los utensilios propios del hábito


    Colabora en la recogida de objetos utilizados


    Es capaz de lavarse solo




  









1      10.       AUTOEVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DODENTE
En la puesta en práctica se observarán los fallos para modificarlos y mejorar. El/la docente debe tener estos errores en cuenta y retroalimentarse de ellos.

11.    BIBLIOGRAFÍA

viernes, 17 de abril de 2015

VIDEOTECA/BIBLIOTECA

Para abrir el enlace de los vídeos hay que pinchar en cada una de las palabras subrayadas.























jueves, 16 de abril de 2015

GLOSARIO T5

Esquema corporal: Es el conocimiento que tengo en mi cabeza de mis partes del cuerpo.

Hábitos: Es una sistematización de rutinas. Pero con cierta organización (uso  horarios, el desempeño en distintos ambientes) a la adecuación social, es decir, en qué medida nuestros comportamientos son los esperados y valorados y grado de flexibilidad de los hábitos, si somos capaces de acomodar los hábitos a las circunstancias.

Herramienta: Es algo útil que nos sirve para conocer el análisis de funcionamiento ocupacional.

Imaginen corporal: Es la idea que tengo sobre mi cuerpo. Es más psicológico.

Roles: pues un rol es cada uno de los papeles que elegimos, o estamos obligados a desempeñar, dentro de un grupo social y a lo largo de nuestras vidas (estudiante, padre, trabajador, amigo). Cada rol que podamos ejercer conlleva unas obligaciones y expectativas.

Rutina: Es un Conjunto de actividades desarrolladas en un día que se repiten continuamente o tienen un patrón común en un tiempo determinado, por ejemplo en una semana. Incluye actividades de autocuidado, tiempo libre, ocio, productividad y descanso.


DOCUMENTACIÓN DE APRENDIZAJE.


De tanta información que hemos podido recopilar destacamos  "La importancia de los hábitos y las rutinas para los niños"
Pues la repetición de los hábitos ofrece seguridad a los niños
Los niños necesitan seguir una rutina para sentirse seguros y tranquilos en su ambiente. Esta rutina establece horarios, pero además Los hábitos repetitivos ayudan a construir un equilibrio emocional, que les proporciona un mecanismo importantísimo para su educación y para la construcción de su personalidad
La repetición de los actos cotidianos forman hábitos y la repetición de los hábitos forman virtudes.
Beneficios de los hábitos y rutinas en los niños y bebés
1. Para que un niño se sienta seguro tiene que adquirir hábitos. 
2. Los niños no conocen el orden de las cosas cuando nacen, por lo que los adultos debemos enseñarles a organizar su vida mediante horarios estables asociados a rutinas, es decir, a través de actividades que se hacen todos los días de la misma manera.
3. Se repiten rituales que ayudan a que el niño vaya asimilando un esquema interno que convierte su mundo en un lugar predecible y, por lo tanto, seguro. 
4. La alimentación, sueño e higiene son los primeros hábitos que tienen que aprender los niños. "La rutina diaria es para los niños lo que las paredes son para una casa, les da fronteras y dimensión a la vida. La rutina da una sensación de seguridad. La rutina establecida da un sentido de orden del cual nace la libertad." (R.Driekurs) 
¿Qué son los hábitos y las rutinas para los niños?
- La rutina es una costumbre personal establecida por conveniencia y que no permite modificación, es decir, es inflexible; por ejemplo, colgar la bata en la percha antes de salir de clase. 
- El hábito es un mecanismo estable que crea destrezas y que además podemos usar para distintas situaciones: por ejemplo, abrocharse.  Según Antonia Fernández Gutiérrez  “Son costumbres, actitudes, formas de conducta o comportamientos que conllevan pautas de conducta y aprendizajes.
El hábito bien adquirido y usado nos permite hacer frente a los acontecimientos cotidianos”
- Los hábitos y las rutinas aportan un mecanismo importantísimo de constancia y regularidad y, por eso son fundamentales tanto para la vida familiar como la escolar
Recuperado de : http://www.guiainfantil.com/