UNIDAD DIDÁCTICA
|
“NOS LAVAMOS LAS
MANOS”
|
Beatriz Férreo, Jara Otero, Daniel Martín, Yolanda Bernal, Marina Sánchez GRUPO 2
23/04/205
|
ÍNDICE
1. Área
2. Objetivos generales de área
3. Competencias básicas
4. Objetivos didácticos
5. Contenidos
- Procedimentales
- Actitudinales
- Conceptuales
6. Secuenciación de las actividades y metodología.
7. Recursos
a. Materiales
b. Espaciales
c. Temporales
8. Atención a la diversidad
9. Evaluación
10. Autoevaluación de la práctica docente
11. Bibliografía
1 1. ÁREA
Nuestra unidad didáctica trabaja el área de Conocimiento de sí mismo y autonomía personal.
2 2. OBJETIVOS GENERALES DE ÁREA
Ø Formarse una imagen ajustada de sí mismo en la interacción con los otros y en el desarrollo de la autonomía personal.
Ø Realizar con autonomía y seguridad los hábitos personales, las actividades habituales y tener iniciativa para resolver las nuevas tareas y problemas que presenta la vida cotidiana.
Ø Desarrollar actitudes y hábitos de respeto, ayuda y colaboración
3 3. COMPETENCIAS BÁSICAS
Ø En el objetivo 1 se trabajarán las competencias: Competencia social y ciudadana y autonomía e iniciativa personal.
Ø En el objetivo 2 se trabajarán las competencias: Autonomía e iniciativa personal
Ø En el objetivo 3 se trabajarán las competencias: Competencia social y ciudadana, competencia emocional.
4 4. OBJETIVOS DIDÁCTICOS
Ø Desarrollar el hábito de lavarse las manos.
Ø Respetar los turnos.
Ø Fomentar la conciencia de la importancia del agua.
Ø Identificar los utensilios propios del hábito.
Ø Colaborar en la recogida de los objetos utilizados en el baño.
Ø Ser capaz de lavarse las manos solos.
5 5. CONTENIDOS
CONCEPTUALES
|
PROCEDIMENTALES
|
ACTITUDINALES
|
Significado de lavarse las manos.
|
El acto de lavarse las manos
|
Conciencia de la higiene de las manos.
|
Conocimiento de las normas de uso del baño.
|
Esperar cuando un compañero se está lavando las manos.
|
Respetar su turno en la fila de lavarse las manos.
|
El agua.
|
No malgastar el agua.
|
El valor del agua.
|
Utensilios de higiene: jabón, toalla.
|
Usar ambos para lavarse las manos.
|
Echarse jabón y secarse las manos con la toalla.
|
Importancia de colocar cada material en su sitio.
|
Recoger los objetos utilizados en el baño.
|
Reconocer el lugar donde se coloca cada utensilio.
|
6 6. ACTIVIDADES Y METODOLOGÍA
ACTIVIDAD 1
· Título: “Curiosear las manos”
· Materiales: Una lupa.
· Desarrollo: Se utilizará una lupa, en este caso para observar de cerca las uñas y las manos para mostrará a los niños donde los gérmenes también pueden vivir. Para finalizar les pediremos que examinen en las palmas de las manos las líneas que tienen.
· Temporalización: 15 minutos aproximadamente.
ACTIVIDAD 2
· Título: “Taller del olfato y tacto”
· Materiales: Gel, toallas, esponjas y jabón.
· Desarrollo: Se utilizaran diferentes envases, en los cuales pondremos gel, jabón, esponjas y toallas para que puedan tocarlos y conocer también su tacto. La actividad se realizará en este caso con los ojos cerrados.
· Temporalización: 20 minutos aproximadamente.
ACTIVIDAD 3
· Título: “ Lavarse las manos”
· Materiales: Pañuelos azules , marrones y blancos
· Desarrollo: Se hacen grupos de 5 niños, un grupo se llamará el jabón, otro se llamará el agua y el otro las manos y canta esta canción:
“Pepito no se lavó las manos y por eso hoy se enfermó
Anita no se lavó las manos y junto con Pepito se enfermó
No quiero ser Pepito, no quiero ser Anita
quiero estar siempre limpio para estar siempre sanito”
Tras la canción todos gritan: ¿Quién es el jabón? (uno de los niños dice yo). Después dicen: ¿Quién es el agua? (uno de ellos dice yo). Y finalmente: ¿Quién es las manos? (uno de ellos dice yo). Entonces los tres niños que gritaron salen al frente y hacen como si estuvieran lavando al niño que se llama "las manos”. Y regresan a su grupo. En cada ronda sale un niño diferente.
· Temporalizarían: 20 minutos aproximadamente.
ACTIVIDAD 4
· Título: ¡Diviértete con el jabón!
· Materiales: Diferentes dispensadores de jabones y toallas.
Desarrollo: Se les explicará a los alumnos/as las instrucciones a seguir para lavarse las manos de un modo adecuado:
1. Abre el grifo del agua y mójate las manos.
2. Cierra el grifo para evitar desperdiciar agua.
3. Aplica jabón en las manos y frota muy bien (entre los dedos, parte posterior de las manos y entre las uñas) al menos durante 30 segundos.
4. Abre de nuevo el grifo y enjuaga con agua desde la muñeca hasta la punta de los dedos, eliminando toda la espuma.
5. Cierra bien el grifo.
6. Sécate las manos durante varios segundos con una toalla limpia.
Se les dirá que practiquen en casa este procedimiento correcto de lavarse las manos y que lo hagan en todas las situaciones señaladas, especialmente antes de comer.
· Temporalización: 15 minutos aproximadamente.
La metodología utilizada en esta unidad didáctica es activa y lúdica, en la que hacemos partícipes a todo el alumnado de forma globalizada y respetando los ritmos individuales de cada niño. Los principios metodológicos en los que nos basamos son:
- Globalización
- Individualización
- Socialización
- Aprendizaje significativo
7 7. RECURSOS
Materiales: los recursos necesarios en cada actividad.
Temporales: la duración requerida de cada actividad.
Espaciales: el aula.
8 8. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Se adecuarán las actividades según el tipo de discapacidad o problema de dificultad, teniendo siempre en cuenta el ritmo individual de cada niño; respetándolo y siguiendo las pautas más adecuadas.
Dentro de nuestra aula trabajaremos con 24 niños de los cuales 3 de ellos son inmigrantes, por lo que trabajaremos la integración social, es decir las actividades se trabajarán tanto de manera individual como grupal.
9. EVALUACIÓN
La evaluación, desde la perspectiva actual, tiene encomendada una doble función: mejorar la intervención pedagógica y facilitar la investigación del profesorado.
Su principal función consiste en ajustar programas y recursos a las características individuales de cada niño/a. Ello requiere una evaluación continua y formativa.
Para ello hemos trabajado la observación de las actividades:
| J |
L
|
Desarrolla el hábito de lavarse las manos
|
|
|
Respeta los turnos
|
|
|
Ha tomado conciencia de la importancia del agua
|
|
|
Sabe identificar los utensilios propios del hábito
|
|
|
Colabora en la recogida de objetos utilizados
|
|
|
Es capaz de lavarse solo
|
|
|
1 10. AUTOEVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DODENTE
En la puesta en práctica se observarán los fallos para modificarlos y mejorar. El/la docente debe tener estos errores en cuenta y retroalimentarse de ellos.
11. BIBLIOGRAFÍA