jueves, 26 de marzo de 2015

ESPACIOS DE TRABAJO_LOGROS DE APRENDIZAJE.

Fecha de presentación: 19/04/2015

Resumen: El juego es aquel medio por el cual el niño comprende cómo es el mundo y se integra y relaciona con él. Partimos de la concepción del juego como estrategia de intervención y elemento motivador. En este trabajo, dejamos constancia de los objetivos, las características, los contenidos y las referencias históricas de este principio metodológico.

Palabras clave: juego, rincones, áreas, centros de interés, conocimiento, entorno, desarrollo.

Introducción: En este trabajo, vamos a tratar los aspectos más relevantes e influyentes del juego como principio metodológico en la etapa de infantil y, en concreto, trabajaremos los centros de interés y/o rincones dentro del aula.

Metodología: Hemos conseguido dar con toda la información referente al juego acudiendo principalmente a Internet y también, con ayuda del Decreto que sostiene la etapa de educación infantil.

Conclusiones: Debemos, como autores de este trabajo, destacar la importancia que posee el juego, ya que se trata de una necesidad básica para un buen desarrollo de la inteligencia del niño. Como futuros docentes, creemos que hemos elegido muy bien nuestro principio y hemos aprendido todo aquello que desconocíamos de éste.

Referencias y Bibliografía:



METODOLOGÍA: El juego.

1     FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.
El principio elegido para nuestra unidad es el juego. El juego, es un principio psicopedagógico. También se entiende como una necesidad básica para un buen desarrollo de la inteligencia del niño, aptitudes físicas, emocionales, habilidades sociales, imaginación, creatividad y para equilibrio físico y emocional de su edad. El juego es el medio por el cual comprende como es el mundo y se integra y relaciona en él.

CARACTERISTICAS GENERALES DEL PRINCIPIO DEL JUEGO
o  Es una actividad placentera
o  El juego deber ser libre, espontaneo y totalmente voluntario
o  El juego tiene un fin en sí mismo
o  El juego implica actividad
o  El juego se desarrolla en una realidad ficticia
o  Todos los juegos tienen una limitación espacial y temporal
o  El juego es una actividad propia de la infancia
o  El juego es innato
o  El juego muestra en que etapa evolutiva esta el niño
o  El juego favorece su proceso socializador

REFERENTE HISTORICO DEL JUEGO
El juego ha existido a lo largo de la historia de la humanidad, refiriéndonos desde la antigüedad como fue el juego en la época clásica. En Grecia y en Roma la vida diaria de los niños era una actividad.
En la época medieval los juguetes de los niños solo se fabricaban para las clases altas  y consistían en juguetes con representaciones de humanos o animales.
En el siglo XVII surge el pensamiento pedagógico moderno, que concibe el juego educativo como un elemento que facilita el aprendizaje, entonces un siglo más tarde el juego es considerado un  instrumento muy importante pedagógico.
Ya en siglo XIX y la revolución industrial le quita a los niños/as ese tiempo de juego, como se sabe en esta época se amplían las propuestas de juego gracias a la gran variedad y número de ellos.
 “La Escuela moderna“  tiene como principales valores: la coeducación de sexos y de clases; una educación basada en unos ideales de respeto, igualdad y destaca la gran importancia del juego.
Ferrer atribuye gran importancia en la educación del niño al juego. En primer lugar porque la atención y la alegría que producen estas actividades en el niño le otorgan un momento idóneo para desarrollar su aprendizaje. La alegría que los niños experimentan en sus pasatiempos es tan importante como el ejercicio corporal que los acompañan. Además considera que es importante que los niños aprendan divirtiéndose.
También el juego cumple una función liberadora, ya que le permite al niño soñar, dar rienda suelta a sus instintos y desarrollar su potencial y su creatividad. Los padres y profesores deben aconsejar al niño mediante el juego, de la importancia de la tolerancia y la solidaridad en beneficio de todos.

BASES PSICOLOGICAS Y PEDAGOGOS DE REFERENCIA
-          TEORIA SOCIOCULTURAL DE VIGOTSKI. Donde se designa al juego como valor socializador y como factor de desarrollo. Lo considera como una acción espontánea de los niños que se orienta a la socialización. Además, lo interpreta como una necesidad de saber, de conocer y dominar los objetos, por lo que implica desarrollo.
-          TEORÍA DE PIAGET. Donde el juego es la forma que encuentra el niño para ser partícipe del medio que le rodea, comprenderlo y asimilar mejor la realidad.
-          FREUD habla del juego como un proceso interno de naturaleza emocional, relacionado con la realización de deseos insatisfechos y como una oportunidad de expresión de la sexualidad infantil.
-          DECROLY lo define como un instinto que provoca un estado agradable o no según sea satisfactorio o no.
-          FRÖEBEL lo define como la principal actividad del niño y lo considera como una vía de expresión del mundo interior de la persona.

METODO DIDÁCTICO- ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
Dentro de nuestro trabajo potenciaremos el juego a través de los centros de interés, más conocidos como rincones. Nuestros rincones se desarrollarán de manera grupal, con los rincones de juego simbólico, juego motor, juego de la construcción y juego basado en reglas.
Al realizar los centros de interés potenciando el juego, los niños/as se aproximan a conocer su propio cuerpo, el de los demás, el medio que les rodea, a su propio pensamiento y emociones y a interactuar con sus iguales. Por lo que el juego ha de ser la actividad central en esta etapa.
o  CENTROS DE INTERÉS (RINCONES)
Decroly  argumentaba que los centros de interés tenían que hacer referencia a necesidades de alimentación, higiene, refugio, protección, defensa. Este autor consideraba que las necesidades básicas de los seres humanos eran similares  por lo tanto los centros de interés tendrían validez general. Siendo igual de útiles para el aprendizaje de todos los alumnos.
Este método didáctico proviene del movimiento de la Escuela nueva. Se asemeja a la unidad didáctica, pero su fuente  es lo que el docente supone que les interesa a los niños, en este caso trabajaremos el cuerpo humano y todo lo relacionado. Los centros de interés están ligados a las supuestas necesidades evolutivas de los niños y a las características del grupo.
Los centros de interés se ubican en los distintos ciclos de la etapa educativa siguiendo una secuencia definida de esta forma se garantiza la adecuada progresión y coherencia entre los aprendizajes.
Tiene como requisitos previos que antes de abordar la planificación de centros de interés hay que definir los ejes más relevantes que sirvan de referente para la organización de objetivos y contenidos de toda la etapa.
Hemos reflejado, como  anteriormente hemos mencionado cuatro centros de interés que desarrollaremos en las actividades propuestas:
·         Rincón del juego simbólico
·         Rincón del juego motor
·         Rincón de la construcción
·         Rincón del juego basado en reglas

     ÁREAS DE CONTENIDOS
     Se trabajarán de manera globalizada las tres áreas ya que trabajaremos a través del método didáctico de centros de interés. Aunque cabe destacar que anteriormente nos centramos en el área de conocimiento de sí mismo y autonomía personal donde desarrollaremos los siguientes contenidos:

  El cuerpo humano: diferentes partes externas. Movimiento de las distintas partes del cuerpo: extremidades, tronco, cabeza, etc. Exploración de las posibilidades del movimiento propio del cuerpo propio y del otro. Conocimiento del uso de las herramientas de medición. Aplicación de fórmulas sociales en el intercambio: normas sociales (saludo, agradecimiento, preguntar por la salud, responder con educación…)
2.        APLICACIÓN PRÁCTICA.

ACTIVIDADES
o  Actividad 1.
Título: “La consulta médica”
Recursos:
·         Espaciales: Rincón del juego simbólico.
·         Materiales: fonendoscopio, báscula, metro.
·         Temporales: duración aproximada de 15 minutos.

Desarrollo: En este rincón les permite a los niños y niñas representar roles relacionados y aprender jugando: exploran su cuerpo, comparan peso y altura, escuchan los latidos de su corazón con el fonendoscopio... Al mismo tiempo practican el vocabulario y las normas sociales en la visita médica (saludo, preguntar por la salud, responder con educación, confiar en el doctor o doctora...). En esta actividad contaremos con cuatro grupos de 6 niños, donde habrá roles diferentes, dos grupos serán los médicos y los otros dos los pacientes. Los médicos se encargarán de escuchar el latido del corazón, medir y pesar a los pacientes.

o  Actividad 2.
Título: “Jugamos con el cuerpo”
Recursos:
·         Espaciales: Rincón del juego motor (el patio y el gimnasio).
·         Materiales: Tarjetas.
·         Temporales: Aproximadamente veinte minutos.
Desarrollo: Cuatro equipos de 6 niños/as, sentados en fila india, el docente tendrá en un sobre las tarjetas que indican que deben hacer. Dos de cada equipo sacarán una tarjeta y deberán cumplir lo que dice la tarjeta, por ejemplo: pies con rodilla, mano con pie… y otro de cada equipo deberá sumarse hasta que gana el equipo que mantuvo más el equilibrio. Con esta actividad se pretende desarrollar el equilibrio.

o  Actividad 3.
Título: Título: “Construyendo habitantes”
Recursos:
·         Espaciales: rincón de construcción del aula.
·         Materiales: bloques de plástico de colores y una alfombra.
·         Temporales: 30 minutos aproximadamente.
Desarrollo: las actividades que se pueden realizar con los bloques son diversas, pero entre ellas, en relación con nuestra unidad didáctica vamos a construir personas para obtener los habitantes de una gran ciudad. Para la construcción de las personas los niños/as deben unir los bloques. Los alumnos/as deben tener en cuenta las partes del cuerpo vistas en clase para la formación de sus habitantes. Se dejará espacio a su creatividad para que uniendo los bloques formen a las personas como consideren. Necesitaremos una alfombra con el fin de limitar el espacio de juego.

o  Actividad 4.
Título: “La rayuela humana”
Recursos:
·         Espaciales: rincón del juego basado en reglas del aula.
·         Materiales: cartulinas de diferentes colores para formar el esquema del juego en el suelo y una botella de plástico vacía con tierra u otro material pesado introducido dentro para que al lanzarla, se quede quieta en una posición.
·         Temporales: 30 minutos aproximadamente.
Reglas:
1. En la CABEZA se puede descansar con ambos pies, e incluso andar y corregir la posición de la botella si conviniera hacerlo.
2. Si la botella cae pisando raya o en un cuadro que no le corresponde, se pierde la vez y pasa el turno al siguiente jugador. Al tocarle otra vez, el jugador reemprende el juego donde había fallado.
3. Lo mismo sucede en el caso de que un jugador pise raya en uno de sus saltos.
4. Si la botella cae en el TRONCO, se pierde la vez y hay que emprender el juego desde el principio.
Desarrollo:

  1. Desde los PIES se tira una botella al cuadro 1 y con un solo pie se salta a dicho cuadro, se recoge la botella y se regresa a los PIES. Desde allí se vuelve a lanzar la botella al cuadro 2, se salta con un solo pie desde el cuadro 1 y sobre el 2, se recoge la botella y se regresa a los PIES. Se continúa del mismo modo hasta llegar a la CABEZA, salvo en los cuadros dobles (números 4-5 y 7-8), en los que se salta sobre ambos pies, abarcando un cuadro con cada pie. Una vez en él, se repite el proceso en orden descendente hasta llegar a los PIES.
  2. En la segunda vuelta, en vez de lanzar la botella con la mano, hay que empujarla de cuadro en cuadro con el mismo pie con el que se salta hasta llegar a la CABEZA (donde puede descansarse) y desde allí regresar a los PIES.
  3. Sosteniendo la botella entre los dos pies juntos se salta de cuadro en cuadro hasta el Cielo y se regresa a los PIES. Si la botella se cae, se pierde la vez. El juego termina ganando el primero que ha logrado realizar estas tres vueltas.
  4. En otras variantes el juego continúa siguiendo el proceso explicado en C pero llevando la botella en la mano, entre las rodillas o bajo algún brazo.

DOCUMENTACIÓN DE APRENDIZAJE.



LOS PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS EN LA EDUCACIÓN INFANTIL


Como todos sabemos, la finalidad de la etapa de Educación Infantil es contribuir al desarrollo integral de los alumnos, atendiendo a los distintos aspectos de su desarrollo: físico, intelectual, afectivo y social.
¿Y cómo podemos conseguir esta finalidad? A través de los principios pedagógicos de la Educación Infantil.
Es importante que conozcamos en qué consisten y sobre todo, cómo podemos desarrollarlos en la etapa de Infantil.
Los principios son aquellos fundamentos que debemos tener en cuenta para ayudar a que nuestros alumnos logren los objetivos y desarrollen sus capacidades. Se basan en las necesidades de los niños.
Los principales principios pedagógicos  de esta etapa, recogidos en la LOE y en el Decreto 67/2007, son: actividad, autonomía, individualización, socialización, globalización y juego. Todos ellos relacionados entre sí.


Como material que creemos que conviene para complementar la información de los principios pedagógicos, encontramos un artículo que habla sobre la globalización y el futuro de la educación: tendencias, desafíos, estrategias.

"La tesis más general que se esgrime a este respecto sostiene que la globalización estaría afectando —de múltiples y variadas maneras— dicho entorno, modificándolo de maneras no triviales. A pesar de su amplia difusión y reiteración no se trata, sin embargo, de una tesis clara y definida. Más bien, lo habitual es que ella se formule sin precisar el significado de la “globalización” ni, tampoco, las mediaciones y los alcances de los efectos (generalmente negativos) postulados. 
Habitualmente, en efecto, se define la globalización como creciente integración de las economías nacionales; en su núcleo fundamental, la economía global incluiría la globalización de los mercados financieros, “cuyo comportamiento determina los movimientos de capital, las monedas, el crédito y por tanto las economías de todos los países” (Castells, 1999). Pero, además, se habla de la globalización de la ciencia, la tecnología y la información; la globalización de la comunicación y la cultura; la globalización de la política; incluso, de la globalización del crimen organizado. 
Corresponde entonces, ante todo, precisar los alcances del término que vamos a emplear a lo largo de este artículo e indagar cómo la globalización afecta a la educación. La cuestión que interesa aquí, por tanto, es cuáles son los impactos (pertinentes) de la globalización y qué efectos producen en él ámbito de los sistemas y las políticas educacionales. 
Una definición “generalista” y a la mano de globalización —construida, además, teniendo en vista sus efectos— es la que proporcionan Held et al (2000), conforme a la cual puede dicho fenómeno puede ser entendido como “el o los procesos que encarnan el cambio en la organización espacial de las relaciones y transacciones sociales, generando flujos y redes transcontinentales e interregionales de actividad, interacción y ejercicio del poder…” La sugerencia de estos autores es que las formas y grados de avance de la globalización pueden ser descritos y comparados en relación a cuatro dimensiones espacio-temporales: la "extensividad" de las redes globales en cuanto a conexiones y relaciones; la "intensidad" de los flujos y niveles de actividad dentro de dichas redes; la "velocidad" de los intercambios y el "impacto" de tales fenómenos sobre comunidades determinadas. Es esta última dimensión la que nos interesa aquí. 
Held et al (2000) sostienen que es posible “medir” lo que llaman “the impact propensity of global interconnectedness” (la propensión de impacto de la interconectividad global), distinguiendo para ello cuatro tipos analíticamente distintos de impactos de la globalización: decisionales, institucionales, distributivos y estructurales. Los dos primeros tipos de impacto tenderían a ser directos, aunque pueden también causar efectos indirectos, en tanto que los dos últimos tipos operarían preferentemente de manera indirecta.
Dicho en breve, los "impactos decisionales" tienen que ver con el grado en que los procesos de globalización alteran los costos y beneficios relativos de diversas opciones de políticas que deben adoptar los gobiernos, corporaciones, colectividades u hogares. A su turno, los "impactos institucionales" tienen que ver con la manera como las fuerzas y condiciones de la globalización configuran la agenda de opciones disponibles para los decidores de políticas. Los "impactos distribucionales", por su lado, dicen relación con la forma como la globalización incide en la configuración de las fuerzas sociales (grupos, clases, colectividades) dentro de la sociedades y entre países. Finalmente, los "impactos estructurales" de la globalización son aquellos que condicionan a corto, mediano o largo plazo los patrones de organización y comportamiento políticos, económicos y sociales de una sociedad como producto de los conflictos que se generan en torno a la adaptación o resistencia a las fuerzas de la globalización. 
Una revisión de la literatura sobre globalización y educación realizada con este esquema analítico ofrece un buen punto de partida para la discusión. En efecto, permite apreciar que la mayoría de los estudios y ensayos atribuye a la globalización una serie de impactos de los cuatro tipos antes mencionados, al mismo tiempo que, en realidad, la argumentación empleada en dichos estudios y ensayos no alcanza a demostrar cómo en cada caso se producirían los efectos decisionales, institucionales, distribucionales y estructurales predicados. Según muestra el siguiente cuadro, prácticamente todo lo que sucede actualmente en el entorno de la educación, así como en relación a la orientación, dirección e implementación de las políticas y los procesos de reforma educacional, aparece adjudicado —por algún autor, en algún momento— al fenómeno de la globalización, aunque sólo en ocasiones la relación de causa / efecto aparece justificada.
En suma, la tesis de los grandes efectos no proporciona un enfoque adecuado para evaluar las consecuencias de la globalización sobre el entorno en que se desenvuelve la educación y, seguidamente, para evaluar las consecuencias de los cambios en dicho entorno sobre la intimidad del sistema educacional; esto es, sobre los procesos de enseñanza/aprendizaje."
(Recuperado de: http://200.6.99.248/~bru487cl/files/Futuro_EDU%2525UNESCO-2000_JJB.pdf)

GLOSARIO T3Y4


Método didáctico: es el conjunto lógico y unitario de los procedimientos didácticos que tienden a dirigir el aprendizaje, incluyendo en él desde la presentación y elaboración de la materia hasta la verificación y competente rectificación del aprendizaje.


Metodología: constituye el conjunto de normas y decisiones que organizan, de forma global la acción didáctica en el Centro de Educación Infantil: papel que juega el alumnado y los educadores, utilización de medios y recursos, tipos de actividades, organización de tiempos y espacios, agrupamientos, secuenciación y tipos de tareas, etc.

Unidad didáctica: son unidades de programación de enseñanza con un tiempo determinado.La Unidad Didáctica es una propuesta de trabajo relativa a un proceso de enseñanza aprendizaje completo Este modelo didáctico aparece muy ligado a las teorías constructivistas. La unidad didáctica es utilizada generalmente en los primeros niveles educativos como la Educación Infantil y la Educación Primaria se utiliza como medio de planificación de lo que se va a realizar a lo largo de un tiempo determinado.