LOS PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS EN LA EDUCACIÓN INFANTIL
Como todos sabemos, la finalidad de la etapa de Educación Infantil es contribuir al desarrollo integral de los alumnos, atendiendo a los distintos aspectos de su desarrollo: físico, intelectual, afectivo y social.
¿Y cómo podemos conseguir esta finalidad? A través de los principios pedagógicos de la Educación Infantil.
Es importante que conozcamos en qué consisten y sobre todo, cómo podemos desarrollarlos en la etapa de Infantil.
Los principios son aquellos fundamentos que debemos tener en cuenta para ayudar a que nuestros alumnos logren los objetivos y desarrollen sus capacidades. Se basan en las necesidades de los niños.
Los principales principios pedagógicos de esta etapa, recogidos en la LOE y en el Decreto 67/2007, son: actividad, autonomía, individualización, socialización, globalización y juego. Todos ellos relacionados entre sí.
Como material que creemos que conviene para complementar la información de los principios pedagógicos, encontramos un artículo que habla sobre la globalización y el futuro de la educación: tendencias, desafíos, estrategias.
"La tesis más general que se esgrime a este respecto sostiene que la globalización
estaría afectando —de múltiples y variadas maneras— dicho entorno, modificándolo de
maneras no triviales.
A pesar de su amplia difusión y reiteración no se trata, sin embargo, de una tesis
clara y definida. Más bien, lo habitual es que ella se formule sin precisar el significado
de la “globalización” ni, tampoco, las mediaciones y los alcances de los efectos
(generalmente negativos) postulados.
Habitualmente, en efecto, se define la globalización como creciente integración
de las economías nacionales; en su núcleo fundamental, la economía global incluiría la
globalización de los mercados financieros, “cuyo comportamiento determina los
movimientos de capital, las monedas, el crédito y por tanto las economías de todos los
países” (Castells, 1999). Pero, además, se habla de la globalización de la ciencia, la
tecnología y la información; la globalización de la comunicación y la cultura; la
globalización de la política; incluso, de la globalización del crimen organizado.
Corresponde entonces, ante todo, precisar los alcances del término que vamos a
emplear a lo largo de este artículo e indagar cómo la globalización afecta a la educación.
La cuestión que interesa aquí, por tanto, es cuáles son los impactos (pertinentes) de la
globalización y qué efectos producen en él ámbito de los sistemas y las políticas
educacionales.
Una definición “generalista” y a la mano de globalización —construida, además,
teniendo en vista sus efectos— es la que proporcionan Held et al (2000), conforme a la
cual puede dicho fenómeno puede ser entendido como “el o los procesos que encarnan
el cambio en la organización espacial de las relaciones y transacciones sociales,
generando flujos y redes transcontinentales e interregionales de actividad, interacción y
ejercicio del poder…” La sugerencia de estos autores es que las formas y grados de
avance de la globalización pueden ser descritos y comparados en relación a cuatro
dimensiones espacio-temporales: la "extensividad" de las redes globales en cuanto a
conexiones y relaciones; la "intensidad" de los flujos y niveles de actividad dentro de
dichas redes; la "velocidad" de los intercambios y el "impacto" de tales fenómenos
sobre comunidades determinadas. Es esta última dimensión la que nos interesa aquí.
Held et al (2000) sostienen que es posible “medir” lo que llaman “the impact
propensity of global interconnectedness” (la propensión de impacto de la
interconectividad global), distinguiendo para ello cuatro tipos analíticamente distintos
de impactos de la globalización: decisionales, institucionales, distributivos y
estructurales. Los dos primeros tipos de impacto tenderían a ser directos, aunque pueden
también causar efectos indirectos, en tanto que los dos últimos tipos operarían
preferentemente de manera indirecta.
Dicho en breve, los "impactos decisionales" tienen que ver con el grado en que
los procesos de globalización alteran los costos y beneficios relativos de diversas
opciones de políticas que deben adoptar los gobiernos, corporaciones, colectividades u
hogares. A su turno, los "impactos institucionales" tienen que ver con la manera como
las fuerzas y condiciones de la globalización configuran la agenda de opciones
disponibles para los decidores de políticas. Los "impactos distribucionales", por su lado,
dicen relación con la forma como la globalización incide en la configuración de las
fuerzas sociales (grupos, clases, colectividades) dentro de la sociedades y entre países.
Finalmente, los "impactos estructurales" de la globalización son aquellos que
condicionan a corto, mediano o largo plazo los patrones de organización y
comportamiento políticos, económicos y sociales de una sociedad como producto de los
conflictos que se generan en torno a la adaptación o resistencia a las fuerzas de la
globalización.
Una revisión de la literatura sobre globalización y educación realizada con este
esquema analítico ofrece un buen punto de partida para la discusión. En efecto, permite
apreciar que la mayoría de los estudios y ensayos atribuye a la globalización una serie
de impactos de los cuatro tipos antes mencionados, al mismo tiempo que, en realidad, la
argumentación empleada en dichos estudios y ensayos no alcanza a demostrar cómo en
cada caso se producirían los efectos decisionales, institucionales, distribucionales y
estructurales predicados. Según muestra el siguiente cuadro, prácticamente todo lo que
sucede actualmente en el entorno de la educación, así como en relación a la orientación,
dirección e implementación de las políticas y los procesos de reforma educacional,
aparece adjudicado —por algún autor, en algún momento— al fenómeno de la
globalización, aunque sólo en ocasiones la relación de causa / efecto aparece justificada.
En suma, la tesis de los grandes efectos no proporciona un enfoque adecuado
para evaluar las consecuencias de la globalización sobre el entorno en que se
desenvuelve la educación y, seguidamente, para evaluar las consecuencias de los
cambios en dicho entorno sobre la intimidad del sistema educacional; esto es, sobre los
procesos de enseñanza/aprendizaje."
(Recuperado de: http://200.6.99.248/~bru487cl/files/Futuro_EDU%2525UNESCO-2000_JJB.pdf)
No hay comentarios:
Publicar un comentario