viernes, 20 de febrero de 2015

REFLEXIÓN DEL TEMA.


Dentro de esta unidad junto con la anterior aprendemos lo que es principalmente programar, centrándonos y haciendo énfasis sobre todo en la programación anual y la unidad didáctica. Aprendemos además qué son las competencias básicas, así como contenido de la programación, sus características, la relación que mantienen con los objetivos y los contenidos, y finalmente los criterios de evaluación y la evaluación de estas competencias.

Como grupo, creemos que este primer contacto con lo que es la materia en sí, nos ha servido para tener claro en qué consiste la idea de programar, saber que programar es prever; adaptar y concretar, un mero instrumento para la planificación, el desarrollo y la evaluación. Y por último y no menos importante, los tipos de programación, que por un lado está la programación larga o general, que puede ser trimestral, anual o semanal. y por otro lado la corta, es decir, la unidad didáctica que puede ser semanal o quincenal.

Finalmente, nos gustaría dejar clara constancia de que estos primeros contenidos de la asignatura nos parecen esenciales y fundamentales para un futuro conocimiento correcto del concepto de programación y todo lo que éste, a su vez, engloba. Se trata de algo que debemos tener muy claro y presente como futuros docentes y programadores de nuestras asignaturas.

DOCUMENTACIÓN DE APRENDIZAJE.

(AQUÍ SE TIENE QUE SUBIR EL TRABAJO DE LAS COMPETENCIAS)


ESPACIOS DE TRABAJO_LOGROS DE APRENDIZAJE.



MAPA CONCEPTUAL DECRETO 67/2007 POR EL QUE SE REGULA EL SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL





PRESENTACIONES Y SIMULACIONES EN CLASE.

Práctica 1: Identifica y relaciona

1 objetivo de etapa (de 2º ciclo):
B. Observar y explorar el mundo que les rodea a través del juego y de la acción y desarrollar actitudes de curiosidad y conservación.

Objetivos generales de área
Área II: Conocimiento e interacción con el entorno.
1. Observar y explorar con interés el entorno natural para conocer y valorar los componentes básicos e interpretar algunas de sus relaciones y desarrollar actitudes de cuidado, respeto y responsabilidad en su conservación.
Propuesta de objetivos didácticos

- Cuidar y respetar su entorno natural.
- Reciclar los materiales utilizados.
-Explorar  y manipular los elementos del entorno.




















Práctica 2:



Práctica 3: Relacionar las competencias con los objetivos generales

OBJETIVOS
COMPETENCIAS
A
e, i
B
c, i
C
h
D
i, h
E
e, i
F
a, f
G
b, d, g
H
a
I
c















Práctica 4: Competencias que se trabajan en cada área

En cada área se contribuye al desarrollo y adquisición de todas las competencias.

ÁREAS
OBJETIVOS G. CICLO
COMPETENCIAS BÁSICAS
1
A, b, c, d, e, f, g, h, i.
todas
2
B, g, i, f, h, d.
todas
3
D, e, f, g, h, i
todas


Práctica 5Identificación de los tipos de contenidos


ÁREA DE CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL
BLOQUE I.

-     El cuerpo humana… PROCEDIMENTAL, CONCEPTUAL Y ACTITUDINAL
-     El control postural del cuerpo…. PROCEDIMENTAL, CONCEPTUAL Y ACTITUDINAL
-     Las necesidades y hábitos básicos… CONCEPTUAL, PROCEDIMENTAL Y ACTITUDINAL

VIDEOTECA/BIBLIOTECA





miércoles, 18 de febrero de 2015

GLOSARIO T2


Programación cognitiva:Basada en objetivos, tendencias y en capacidades.

Programación constructivista: Basada en objetivos operativos y en conductas prefijadas planteada como metas terminales del proceso.


Programación didáctica:Proceso mediante el cual podemos dar unidad o estructurar la labor educativa (o formativa) a través de un conjunto de operaciones que el formador, de manera individual o en equipo, lleva a cabo para organizar, disponer, ejecutar, regular y evaluar una actividad didáctica, situada en un determinado contexto formativo. 
La programación es el conjunto de acciones mediante las cuales se transforman las intenciones educativas más generales en propuestas didácticas concretas que permitan alcanzar los objetivos previstos.

Objetivo:Un objetivo educativo es el comportamiento esperado en el alumno como consecuencia de determinadas actividades didácticas y docentes, comportamiento que debe ser susceptible de observación y evaluación.

Objetivo didáctico:Son los objetivos que indican con precisión lo que se espera que los alumnos aprendan. Estos se establecen para cada parte o tema que componen la asignatura y deben comunicarse a los alumnos desde el comienzo del curso y recordados conforme éste avanza.




lunes, 2 de febrero de 2015

DIARIO REFLEXIVO.

 
 Lunes, 02 de febrero de 2015 El proceso educativo, o lo que es lo mismo sistema educativo es la base de nuestra sociedad actual. Entendiendo que este se basa en la transmisión tanto de valores como saberes. De este proceso se encargan en general los docentes, pero también puede encargarse la familia. Por lo tanto el proceso educativo se trata de un sujeto que enseña y otro sujeto que aprende.
Que está formado por tres elementos que son :
El Currículo.
E Alumno/a: que ocupa un lugar, ya que debe tener una buena actitud y debe estar motivado, pues de esto depende el éxito del proceso educativo.
El maestro/a: este ocupa un lugar de gran importancia ya que organiza y conduce el proceso educativo. 
La realidad de todas maneras, es mucho más compleja. Este proceso no suele ser unidireccional, sino que es interactivo: quienes están aprendiendo, también pueden enseñar. Así el conocimiento se construye de forma social.

Lunes, 09 de febrero de 2015 ¿Cuáles son los requisitos en cuanto a cualidades personales y qué competencias personales debe tener un buen docente de educación infantil?
Con respecto a las cualidades personales que debe tener un docente son creativo, con capacidad de iniciativa, amabilidad, empatía, respeto, extrovertido, paciente, que posea motivación, reinsistencia, con capacidad de resistencia, flexible, con espíritu crítico y maduro.
Sobre las competencias que debe tener: competencia educadora, investigadora, social, individualizadora, respetuoso con las diferencias, profesional (como compt. generales) y organizadora, orientadora y formadora (como compt. Específicas).
Las funciones que deben tener los docentes son:
- respecto a los niños/as: punto de referencia afectivo, emocional y cultural; comunicadora; apreciar y respetar las diversidad; mediador; organizador; innovador y evaluador.
- respecto a la familia
- respecto a la escuela y el equipo educativo

¿QUÉ ES ENSEÑAR? ¿QUÉ ES APRENDER?



Enseñar verbo transitivo:

1Comunicar conocimientos, ideas, experiencias, habilidades o hábitos a una persona que no los tiene.

EJEMPLO: "el profesor de matemáticas enseña a multiplicar a sus alumnos; mi hermano me enseñó a ir en bici; al año y medio puedes enseñar al niño a ir sin pañales, pero hay que tener paciencia; la divina naturaleza enseña a quien atenta y venerativamente sabe contemplarla".

2Hacer ver de forma práctica, mediante una explicación o una indicación, cómo funciona, se hace o sucede una cosa.

EJEMPLO: "un pastor nos enseñó el camino" 


Sinónimos: demostrar, mostrar.










Aprender verbo transitivo/verbo intransitivo

1Adquirir el conocimiento de algo por medio del estudio, el ejercicio o la experiencia.

EJEMPLO:"aprender una lengua; aprender un oficio; aprender a escribir; aprender de la vida; solo con escucharle, ya aprendías; a ver si con esto aprenden"

2. verbo transitivo: Retener una cosa en la memoria.

EJEMPLO: "aprender una poesía"

Sinónimos: memorizar.




En cuanto a la visión reflexiva de algunos pedagogos como John Dewey o Jean Piaget de estos dos grandes ámbitos, podemos destacar la comparación que realiza John Dewey de la enseñanza con la venta de mercancías. Dewey no pretendió nunca mercantilizar la enseñanza, ni mucho menos. Todo lo contrario; fue muy crítico con la desenfrenada sociedad de su tiempo. Antes que distorsionar la educación, Dewey más bien pretendía mejorarla cuando la comparaba con el comercio. 

Decía: "Nadie puede vender si no hay alguien que compre. Nos burlaríamos de un comerciante que asegura haber vendido gran cantidad de bienes a pesar de que nadie hubiera comprado ninguno. Sin embargo, quizá haya maestros que piensen haber desempeñado bien su trabajo con independencia de que sus alumnos hayan aprendido o no." 

Digno de máxima atención es este recurso retórico que el padre del pensamiento reflexivo utilizó para referirse a la necesidad de la educación centrada en el alumno, y con lo que podemos llegar a dos conclusiones: 

La primera, que siendo el fin de la educación el que los alumnos aprendan, ésta se debe centrar en ellos, en sus necesidades, en sus capacidades, en su cultura, en sus aspiraciones y en sus deseos.

Y la segunda conclusión, es que los pre-juicios son siempre negativos cuando coartan la libertad necesaria para la indagación reflexiva: no todo lo relacionado con el mercado tiene que ser malo por definición, y, la educación, cuando está mal planteada y mal orientada, puede incluso llegar a ser peor que la simple y receptiva ignorancia popular.

Por otro lado, Jean Piaget...

Componentes del grupo 2.

Daniel Martín Navarro
Beatriz Férrreo Esquinas
Marina Martínez Sánchez
Jara Otero Gómez-Calcerrada 
Yolanda Bernal Corral.

AUTOEVALUACIÓN de cada componente del grupo.


 

Después de premeditar un rato, hemos llegado a la decisión de que :

A Beatríz Férreo Esquinas; le gustaría alcanzar la nota de un  7. Mi objetivo como mínimo es conseguir la nota que expongo, ya que quiero llegar a esta meta. Espero esforzarme y dar todo lo mejor de mí.

A Daniel Martín Navarro; le gustaría alcanzar la nota de un 6. He elegido esta nota porque quiero trabajar día a día y mostrar lo que soy capaz de llegar a hacer.

A Jara Otero Gómez-Calcerrada; le gustaría alcanzar la nota entre un 8-9. He elegido esta nota como meta para dar lo mejor de mi y absorber lo máximo posible de esta asignatura con el fin de poder adquirir las competencias que esta me ofrece y que son necesarias para mi futuro como maestra.

A Marina Martínez Sánchez le gustaría alcanzar la nota de 7, ya que su objetivo en esta asignatura, será esforzarse al máximo y llevar al día la materia.

A Mª Yolanda Bernal Corral; le gustaría alcanzar la nota de un 7. Me ha costado el decidirme por esta nota, pues mi memoria a veces tiene lagunas pero por ganas que no quede, ¡a por ello!

domingo, 1 de febrero de 2015

ESTUDIO COMPARATIVO entre la UCLM y la UCJC.


El plan de estudios que mantiene la Universidad de Castilla la Mancha en Toledo sobre el Grado de Magisterio en Educación Infantil está estructurado de tal manera que los tipos de asignaturas son de formación básica, obligatoria, optativa, prácticas externas y proyecto. Al ser un grado tiene una duración de cuatro cursos con sus respectivas asignaturas. La lengua oficial por el que se imparte es español.

Las menciones para este grado son:

-                 - Menciones del grado mención en necesidades educativas especificas y atención a la diversidad.
-                 -  Menciones del grado mención en lengua extranjera: inglés.
-                 - Menciones del grado mención en pedagogía terapéutica.
-                 - Menciones del grado mención en lengua y cultura inglesas
-                 - Menciones del grado mención en educación física.

Nos centramos en nuestra asignatura el proceso educativo en la etapa infantil también conocida como didáctica. Es una asignatura de 6 créditos ECTS que se cursa en primer curso del Grado de Maestro de Educación Infantil, dentro de la formación generalista que ha de recibir dicho profesional en su formación inicial y formando parte del módulo: Procesos educativos, aprendizaje y desarrollo de la personalidad (0-6 años). La formación que ha de adquirir el estudiante tiene como finalidad la comprensión del proceso educativo en todas sus dimensiones, complejidad, factores condicionantes, principios pedagógicos que lo justifican y sustentan y las actividades y recursos que favorecen dicho proceso educativo.

Pero dicha formación no puede quedarse en un conocimiento teórico, sino que los estudiantes tienen que alcanzar las competencias para desarrollar habilidades para el buen desarrollo de su labor como educadores.
Esta asignatura guarda relación con “Psicología del desarrollo en edad infantil” y “Psicología de la educación”.
El temario o contenido se encuentra dividido en seis temas. Además cuenta con una metodología:

       - Enseñanza presencial (teoría) :Método expositivo/lección magistral
      - Enseñanza presencial (prácticas): Combinación de métodos
    - Elaboración de informes o trabajos: Trabajo dirigido o tutorizado.
      - Talleres y seminarios: Trabajo en grupo
      - Prueba final: Pruebas de evaluación

Y por último destacar los criterios de evaluación y valoraciones, donde esta asignatura cuenta con:
     - Otro sistema de evaluación: 60%. Evaluación continua de las actividades de aprendizaje.
    - Prueba final 40%. Ejercicio escrito que valore: Conocimiento de los contenidos básicos, corrección en el uso del lenguaje escrito, demostrar aprendizajes de aplicación a situaciones de aula.


Nuestra comparación con el plan de estudios de UCLM Toledo, es frente a la Universidad Camilo José Cela (UCJC). Ya que nos encontramos con una universidad pública, tenemos varias diferencias destacables organizativas entre la universidad privada.
La Universidad Camilo José Cela (UCJC) cuenta con el siguiente plan de estudios:  http://www.ucjc.edu/estudio/grado-maestro-en-educacion-infantil/#pane-4-1 (adjuntamos la página web de la Universidad donde se presenta todo el plan de estudios de la carrera). En éste podemos observar que esta asignatura, el proceso educativo en la etapa infantil, se llama el currículum en la Educación Infantil.  Esta se cursa como la nuestra, en el segundo cuatrimestre del primer curso, valiendo 7 créditos en la UCJC.
Además, como diferencias significativas respecto a nuestra universidad podemos destacar el prácticum en todos los cursos que nuestra facultad tan sólo tiene en el 3º y 4º curso. Cuenta además con una especialización en inglés y otras asignaturas y con una posibilidad de doble grado de Educación Infantil + Psicología y otra de Educación Infantil + Educación Primaria.
Como conclusión podemos decir que a la hora de dividir las asignaturas por cursos nuestra universidad y la UCJC se organizan de forma similar y que dicha asignatura se imparte de forma muy parecida.

TRES CUESTIONES PARA EMPEZAR

1. ¿Cómo se desarrollan las capacidades?

Como hemos visto en la introducción los objetivos generales, se refieren a la consecución de capacidades, de ésta manera no son directamente evaluables. Nosotros, como profesores, debemos concretar qué aprendizajes se deben realizar como manifestación de dichas capacidades. Estas capacidades serán distintas entre los alumnos, e incluso un mismo alumno mostrará una misma capacidad en distintos comportamientos. Sin embargo habrá que volver a los objetivos en el momento final de la evaluación para analizar el avance global que el alumno haya manifestado en las capacidades como algo más allá de la mera suma de las distintas evaluaciones concretas, confrontando la información que cada ámbito ofrece acerca de una misma capacidad.
Los objetivos generales de Etapa indican el nivel en el cual s espera que el alumno haya adquirido la capacidad la final del periodo educativo correspondiente, lo cual, no quiere decir que no sean útiles para el resto de la etapa. Será más sencillo reconocer en el último curso de la etapa las capacidades expresadas en los objetivos; sin embargo, sólo un proceso planificado intencionalmente durante todos los cursos escolares de cada nivel asegurará que al final el alumno haya alcanzado las capacidades que se expresan en los objetivos generales.
Los objetivos generales de estas etapas se refieren a las capacidades globales que se trabajan desde todos los ámbitos. Por ello no hay un correlato exclusivo entre un objetivo y un ámbito.
Las capacidades de Educación Preescolar e Infantil se refieren en general a los siguientes ámbitos: motor cognitivo y lingüístico, de las relaciones interpersonales, de la actuación e inserción social y de equilibrio personal.
En el ámbito del desarrollo motor, ajusta su intervención a las posibilidades que va abriendo la maduración, que permite al niño/a un progresivo control de su propio cuerpo. Dicho control comienza afectando a grandes grupos musculares responsables de la postura y la marcha, y acaba extendiéndose a pequeños músculos que permiten actividades más finas y precisas. La Educación Preescolar e Infantil se propone facilitar y afianzar esos logros en el ámbito de la acción y el tiempo, asegurar el progresivo dominio de la representación del cuerpo y de las coordenadas espacio-temporales en que su acción trascurre.
En el ámbito cognitivo y lingüístico, la finalidad de la Educación Preescolar e Infantil se relaciona con facilitar el acceso a una representación crecientemente objetiva y coordinada de la realidad que el niño conoce, en lo que a lo cognitivo se refiere, y, en lo relativo al lenguaje, con estimular el acceso a la convencionalidad (léxica, gramatical, sintáctica) y a la interiorización (uso del lenguaje como instrumento de reflexión, planificación,...). La Educación Preescolar e Infantil acompaña y estimula el tránsito de lo sensoriomotor a lo simbólico y posteriormente de lo intuitivo a lo lógico, de lo precategorial a lo categorial. De la misma forma, estimula y dirige el tránsito de lo preverbal a lo verbal y del lenguaje típicamente infantil a un lenguaje en muchos aspectos similar al que hablan los adultos.
En lo que se refiere al equilibrio personal, la Educación Preescolar e Infantil se propone desarrollar y afianzar en los niños/as sentimientos positivos respecto a los demás y a sí mismo, facilitando el acceso al conocimiento de las propias posibilidades y limites.


2. ¿Qué permite aprender?


Aprender a aprender implica desarrollar aspectos tanto cognitivos como emocionales. Desde luego, supone adquirir determinadas competencias metacognitivas, es decir, capacidades que permiten al estudiante conocer y regular sus propios procesos de aprendizaje. Pero, de nada sirve conocerse como aprendiz si lo que “vemos” al analizarnos nos desagrada y nos lleva por tanto a considerarnos poco capaces. La autoestima, la capacidad de aceptar el rechazo que provoca el error, la tensión que implica mantener el esfuerzo…son algunas de las dimensiones de aprender a aprender que con mayor claridad revelan su naturaleza emocional. Destacar esta doble dimensión tiene como objetivo principal enfatizar que los docentes debemos trabajar ambas. No se trata por tanto de enseñar únicamente determinados recursos que ayudan a planificar y desarrollar una tarea estratégicamente, sino de acompañar al alumno desde el inicio de su escolaridad en un largo proceso que le permita conocerse como aprendiz, aceptarse y aprender a mejorar. Enseñar a aprender a aprender significa conseguir que los alumnos y alumnas experimenten a lo largo de su escolaridad el placer que produce entender algo que antes no comprendíamos, resolver un problema que se nos resistía, sentirnos capaces en último término.



3. ¿Se debe madurar para aprender?