lunes, 2 de febrero de 2015

¿QUÉ ES ENSEÑAR? ¿QUÉ ES APRENDER?



Enseñar verbo transitivo:

1Comunicar conocimientos, ideas, experiencias, habilidades o hábitos a una persona que no los tiene.

EJEMPLO: "el profesor de matemáticas enseña a multiplicar a sus alumnos; mi hermano me enseñó a ir en bici; al año y medio puedes enseñar al niño a ir sin pañales, pero hay que tener paciencia; la divina naturaleza enseña a quien atenta y venerativamente sabe contemplarla".

2Hacer ver de forma práctica, mediante una explicación o una indicación, cómo funciona, se hace o sucede una cosa.

EJEMPLO: "un pastor nos enseñó el camino" 


Sinónimos: demostrar, mostrar.










Aprender verbo transitivo/verbo intransitivo

1Adquirir el conocimiento de algo por medio del estudio, el ejercicio o la experiencia.

EJEMPLO:"aprender una lengua; aprender un oficio; aprender a escribir; aprender de la vida; solo con escucharle, ya aprendías; a ver si con esto aprenden"

2. verbo transitivo: Retener una cosa en la memoria.

EJEMPLO: "aprender una poesía"

Sinónimos: memorizar.




En cuanto a la visión reflexiva de algunos pedagogos como John Dewey o Jean Piaget de estos dos grandes ámbitos, podemos destacar la comparación que realiza John Dewey de la enseñanza con la venta de mercancías. Dewey no pretendió nunca mercantilizar la enseñanza, ni mucho menos. Todo lo contrario; fue muy crítico con la desenfrenada sociedad de su tiempo. Antes que distorsionar la educación, Dewey más bien pretendía mejorarla cuando la comparaba con el comercio. 

Decía: "Nadie puede vender si no hay alguien que compre. Nos burlaríamos de un comerciante que asegura haber vendido gran cantidad de bienes a pesar de que nadie hubiera comprado ninguno. Sin embargo, quizá haya maestros que piensen haber desempeñado bien su trabajo con independencia de que sus alumnos hayan aprendido o no." 

Digno de máxima atención es este recurso retórico que el padre del pensamiento reflexivo utilizó para referirse a la necesidad de la educación centrada en el alumno, y con lo que podemos llegar a dos conclusiones: 

La primera, que siendo el fin de la educación el que los alumnos aprendan, ésta se debe centrar en ellos, en sus necesidades, en sus capacidades, en su cultura, en sus aspiraciones y en sus deseos.

Y la segunda conclusión, es que los pre-juicios son siempre negativos cuando coartan la libertad necesaria para la indagación reflexiva: no todo lo relacionado con el mercado tiene que ser malo por definición, y, la educación, cuando está mal planteada y mal orientada, puede incluso llegar a ser peor que la simple y receptiva ignorancia popular.

Por otro lado, Jean Piaget...

No hay comentarios:

Publicar un comentario